Justificación

Las Horas —Irene, Diké y Eunomía— son tres diosas de la mitología griega, hijas de Zeus y Temis, su segunda esposa, quien encarna la idea de la ley y el orden eternos. Estas divinidades representan, respectivamente, la paz, la justicia y el orden cívico. En tanto que deidades de la naturaleza, presidían el ciclo de la vegetación; como divinidades políticas, regían el orden ciudadano y garantizaban el equilibrio social.

Diké personifica la Justicia, concebida como un principio esencial para la existencia de una polis ordenada y civilizada, en la cual los conflictos entre los ciudadanos se resolvían mediante procedimientos regulados y pacíficos. Eunomía encarna el buen gobierno o la buena ley, entendida como aquel equilibrio político y ciudadano que permite la realización de la justicia. Irene, la Paz, es el resultado natural de la justicia y del buen gobierno, a la vez que condición necesaria para su existencia. Así, las tres diosas constituyen una tríada interdependiente: No hay paz sin justicia y buen gobierno, no hay buen gobierno sin paz y sin justicia, no hay justicia sin paz y buen gobierno (M.D. Mirón, 2004)*.

La elección de sus nombres como título de esta revista obedece a la voluntad editorial de no reducir el fenómeno jurídico a un análisis meramente normativo de carácter dogmático, sino de ampliar su consideración como fenómeno cultural, plural y polifónico. En tal sentido, la revista se abre a miradas interdisciplinarias y críticas del Derecho, orientadas a contribuir, desde la reflexión teórica y el análisis contextual, a la construcción de sociedades más justas.

Esto implica, entre otras tareas, el estudio de los sistemas normativos nacionales e internacionales, en su vinculación con los movimientos sociales, las políticas públicas o la ausencia de ellas, y en relación con los esfuerzos por hacer efectiva —o, en su caso, por impedir— la realización de las leyes de la ciudad.

Asimismo, la denominación elegida da cuenta del compromiso de la revista con un enfoque de género, reflejado tanto en la composición paritaria del comité editorial como en los criterios editoriales aplicados a lo largo del proceso de publicación, ya sea en la selección de pares evaluadores como en las normas de estilo y redacción.

Todo ello bajo la premisa de que, desde una mirada crítica del Derecho, se pretende ofrecer perspectivas y análisis pertinentes sobre las condiciones individuales, colectivas, institucionales y sociales necesarias para la promoción de los derechos y la dignidad humana. En definitiva, se aspira a producir conocimiento jurídico capaz de ofrecer una visión compleja e integral del ser humano, atendiendo tanto a sus determinaciones locales como globales. Esta labor se concibe como una tarea urgente e impostergable, que permita desplegar la promesa de las Horas: justicia, orden cívico y paz social.

 

* M.D. Mirón Pérez. Eirene: Divinidad, género y paz en Grecia antigua. «Dialogues d'histoire ancienne», 30, 2, 2004. pp. 9-31.